El desarrollo de los niños, esas transformaciones que le permitirán adquirir competencias y la autonomía necesaria, ocurre en dos ejes distintos:
- De la cabeza a los pies
- De la columna hacia las manos
Y este desarrollo dependerá de la genética, del crecimiento del bebé durante el embarazo, de las condiciones del parto, la alimentación y el afecto y la estimulación proporcionada por sus padres y cuidadores.
El aspecto neurológico del proceso constituye la base fundamental para las relaciones con su entorno y los sentidos le permiten al bebé explorar cuanto le rodea. Estos últimos no funcionan de manera aislada. Paulatinamente el bebé establece relaciones entre los estímulos y sus sensaciones, mejorando la coordinación necesaria para alcanzar cada hito de desarrollo.
Los estímulos adecuados le ayudarán en el proceso, por esto hemos seleccionado los mejores ejercicios para ayudar a tu bebé a mejorar su coordinación.
¿Qué encontrarás aquí?
Cómo mejorar la coordinación de tu bebé
La alimentación
La leche materna es el mejor alimento para tu bebé y la lactancia es una de las interacciones humanas más significativas.
El Dr. Perez Escamilla afirma que diversos estudios han demostrado los beneficios de la lactancia en el desarrollo intelectual y motor del bebé al establecer relación entre la duración de la lactancia materna y la capacidad de algunos niños para realizar movimiento de pinzas, gatear y caminar más temprano que los niños alimentados con fórmula.
Así que el mejor ejercicio para el recién nacido es la lactancia materna y cuanto más tiempo lo amamantes, mayores serán los beneficios para tu bebé.
De 0 a 3 meses
Al principio, el bebé puede reconocer a su madre por el olfato, se comunica a través del llanto y puede mover sus pies y manos.
Poco a poco comienza a mover su cabeza, reconoce rostros, sonríe y puede jugar con sus manos.
Las actividades recomendadas para esta etapa:
- Jugar con marionetas para los dedos le ayudará a fijar la vista
- Hablar a tu bebé mientras está despierto. Mírale a los ojos cuando interactúes con él y sonríe
- Cántale
- Masajea suavemente sus piernas, brazos pies y manos. Esto enviará a su cerebro información acerca de su cuerpo
- Coloca al bebé boca abajo sobre una pelota grande y haz que se balancee de lado a lado.
- Baila con tu bebé en brazos
- Tumbado boca arriba, muéstrale algún juguete colorido y muévelo de lado a lado para que lo siga con la mirada
- Coloca a tu bebé boca abajo sobre un rodillo, sujétale las piernas y haz que se desplace hacia adelante y atrás. Este ejercicio favorece el equilibrio y será aún más efectivo si colocas delante de él un juguete para que intente alcanzarlo
De 3 a 6 meses
Al cuarto mes, el bebé puede asir un objeto y pasarlo de una mano a otra. Comienza a coordinar sus ojos con sus manos y su boca.
A los cinco meses es cada vez más activo, gira en la cama y se lleva todo a la boca. Juega con sus pies y se reconoce frente al espejo.
A los seis meses puede sentarse y girar su cabeza.
Durante esta etapa son recomendables algunos juegos y ejercicios para favorecer su coordinación:
- Sobre una cuña o cojín coloca al bebé boca arriba y ayúdale a sentarse sujetándole de las manos.
- Háblale desde diferentes lugares de la habitación para que busque de dónde viene tu voz
- Coloca al bebé sobre el suelo y pon cerca de él alguno de sus juguetes favoritos y anímale a alcanzarlo
- Dale un tambor que pueda golpear (sirve también contenedores de plástico de la cocina)
- En una habitación en penumbras o a oscuras, sienta a tu bebé en tu regazo y utiliza una linterna para iluminar sobre el techo o las paredes. Mientras el bebé sigue la luz, puedes contarle alguna historia o cantarle
- Acuéstale boca arriba y con suavidad mueve sus piernas como si estuviera pedaleando
- Toma sus manos y anímale a dar palmadas
De 6 a 12 meses
A los 7 meses el bebé se lleva todo a la boca, entiende la palabra “No” y los aplausos.
A los 10 meses aprende a comunicarse con gestos y monosílabos. Señala lo que quiere y ya gatea.
A los 11 meses puede ponerse en pie con ayuda y a los doce meses comienza a caminar. Puede dar besos y señalar con su dedo.
El niño es cada vez más autónomo y ha logrado capacidades importantes que pueden ser estimuladas con actividades tales como:
- Jugar con túneles improvisándolos con sábanas y con sillas para que el niño pase por debajo reptando o gateando
- Juega al escondite utilizando alguna tela para sorprenderle después de “desaparecer”
- Alentarle a andar por un pasillo apoyándose de la pared
- Es el momento de introducir el correpasillos, un modelo básico que tenga soporte para ayudar a mantener a tu bebé sentado pero que le permita utilizar sus piernas para impulsarse
- Animar al bebé a caminar sosteniéndole de las manos
De 1 a 2 años
A esta edad el niño es capaz de utilizar “herramientas” para conseguir alcanzar cosas. Puede caminar y explorar su entorno.
El niño intenta trepar y saltar. Dibuja, pinta y moldea. Tiene un vocabulario que le permite comunicarse efectivamente.
Reconoce a sus familiares en fotos y les lama por su nombre. Puede contar.
En esta etapa el niño comienza a tener rabietas. Es necesario establecer límites.
- Los juegos con pelotas son ideales para esta etapa. Patear, lanzar y buscar son actividades excelentes para la coordinación
- Animarle a subir escaleras con apoyo le proporcionará confianza y alentará sus desplazamientos
- Proporcionarle juguetes de encajar figuras fomenta su coordinación ojo mano
- Las masas para moldear le permitirán mejorar sus movimientos finos
- Ofrecerle lápices y papel para colorear
De 2 a 3 años
Durante esta etapa los ejercicios estarán dirigidos a fomentar la tonicidad, agilidad y creatividad del niño
- El triciclo con pedales es ideal para esta edad en la que el niño se sostiene de manera segura y ha ganado fuerza muscular
- Armar rompecabezas de pocas piezas
- Animarle a ensartar cuentas con hilo grueso o cordel y unos cilindros de pasta
- Ofrecer pintura para pintar con los dedos
- Las canciones infantiles y el baile
- Juegos de tomar turnos y de memoria
En cada etapa el niño tiene necesidades diferentes. Cuanto mayor sea, más importante será el animarle a compartir y participar con otros niños de juegos y actividades.
Finalmente, la alimentación sana y equilibrada resulta esencial para la evolución de la coordinación y movilidad. Un bebé con sobrepeso verá limitados sus movimientos.