Vigilabebés vs Cámara IP: La Mejor Opción para la Seguridad de Tu Bebé 🍼

Como mamá, sé que nuestro instinto siempre está en alerta para proteger a nuestros pequeños, y en esta era tecnológica, las opciones son variadas. ¿Pero cuál es la mejor opción para ti y tu bebé? Vamos a explorar vigilabebés vs cámara IP para que puedas tomar la mejor decisión informada posible.

🌟 ¿Qué es un Vigilabebés y cómo funciona?

Un vigilabebés es un dispositivo diseñado específicamente para monitorear a los bebés y niños pequeños. Permite escuchar los sonidos que hace tu bebé y, en muchos modelos, verlo a través de una cámara integrada. Así, puedes estar tranquila sabiendo que tu bebé está seguro mientras duerme o juega en su cuarto.

📷 Cámara IP: Una opción versátil

Por otro lado, una cámara IP es un tipo de cámara de vigilancia que se conecta a Internet. Aunque no está diseñada específicamente para bebés, muchas familias optan por esta opción debido a su versatilidad y la capacidad de usarla para otros propósitos una vez que el bebé ha crecido.

Beneficios de Elegir un Vigilabebés 🍼

  • 👶 Diseñado específicamente para monitorear bebés.
  • 🎶 Algunos modelos permiten reproducir canciones de cuna.
  • 🌡 Pueden incluir sensores de temperatura y humedad.
  • 🌙 Modo de visión nocturna para ver a tu bebé en la oscuridad.

Pros de Optar por una Cámara IP 🌐

  • 🔄 Uso versátil, sirve para distintos propósitos de vigilancia.
  • 📱 Acceso remoto desde tu smartphone o tablet.
  • 🔒 Posibilidad de integración con sistemas de seguridad.
  • 💰 A largo plazo, puede ser más económica.

Consideraciones para Elegir Entre Vigilabebés y Cámara IP 🤔

Antes de decidir, es fundamental considerar tus necesidades específicas y preferencias. ¿Necesitas funciones avanzadas como sensores de movimiento o temperatura? ¿Prefieres algo sencillo y fácil de usar? Evaluar elegir entre vigilabebés y cámara IP requiere reflexionar sobre lo que es más conveniente para ti y tu familia.

Seguridad y Privacidad 🛡️

En el mundo actual, la seguridad de los datos es crucial. Ambas opciones ofrecen diferentes niveles de seguridad. Investiga y elige modelos que ofrezcan encriptación de datos y otras medidas de seguridad para proteger la privacidad de tu familia.

Conclusión: Vigilabebés vs Cámara IP 🌟

La elección entre vigilabebés vs cámara IP depende en gran medida de tus necesidades y preferencias personales. Un vigilabebés puede ofrecer tranquilidad con funciones específicas para el cuidado de los más pequeños, mientras que una cámara IP puede proporcionar versatilidad y uso a largo plazo. Evalúa cuidadosamente tus necesidades, preferencias y presupuesto antes de tomar una decisión.

Espero que este artículo te haya ayudado a clarificar tus dudas y te acerque un paso más a encontrar la solución perfecta para ti y tu bebé. ¡Que la elección que hagas te brinde mucha tranquilidad y momentos felices con tu pequeño! 🌈

 

bebé en la playa

Consejos Prácticos para Usar tu Vigilabebes en Vacaciones

¿Te imaginas viajar tranquilo sabiendo que puedes tener a tu bebé siempre a la vista, incluso en un entorno diferente y desconocido? ¡Sigue leyendo y descubre cómo hacerlo posible!

Viajar con niños pequeños puede ser un gran desafío, especialmente cuando vamos a lugares que no conocemos. Pero, gracias al vigilabebes en vacaciones, los padres pueden disfrutar de una experiencia relajante mientras mantienen una supervisión constante sobre sus pequeños. En este artículo, te proporcionaremos valiosos consejos sobre el uso de vigilabebés fuera de casa para que tus próximas vacaciones sean un éxito.

Escoge el Vigilabebes Correcto

Antes de salir de viaje, asegúrate de tener el vigilabebes adecuado. Opta por modelos que sean portátiles y fáciles de configurar, con baterías de larga duración y, preferiblemente, con capacidades de carga USB para mayor comodidad.

Verifica la Conexión

Una vez en tu destino, verifica que el lugar cuente con una buena conexión a internet si tu vigilabebes es de modelo WiFi, así evitarás interrupciones en el servicio.

Ubicación del Monitor

Coloca el vigilabebes en un lugar seguro y estable, donde tenga una visión clara del bebé pero sin que esté al alcance de sus manitas. Asegúrate de que los cables estén bien sujetos y fuera del alcance del niño para evitar accidentes.

Evita Lugares con Mucho Ruido

Es preferible ubicar el vigilabebes en un lugar donde el ruido ambiental sea mínimo para que puedas escuchar claramente cualquier sonido que haga tu bebé.

Configuración de Notificaciones

Ajusta la sensibilidad del dispositivo para recibir alertas de sonido y movimiento según tus preferencias y las necesidades de tu bebé, así evitarás falsas alarmas que podrían preocuparte innecesariamente.

Viajando con tu Vigilabebés: La Privacidad es Clave

Mantén la privacidad configurando correctamente las opciones de seguridad del dispositivo, usa contraseñas fuertes y evita compartir la conexión a redes WiFi públicas o no seguras.

Batería y Carga

Recuerda cargar completamente el vigilabebes antes de salir y lleva contigo cargadores y cables adicionales. Opta por modelos con indicadores de batería baja para evitar sorpresas.

Uso Eficiente de la Batería

Apaga el vigilabebes cuando no lo estés usando y ajusta el brillo de la pantalla para prolongar la duración de la batería.

Mantén la Calma y Disfruta de tus Vacaciones

Recuerda, viajar con tu vigilabebés no tiene por qué ser estresante. Con una buena preparación y siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de unas vacaciones relajadas y seguras mientras tu bebé también lo pasa en grande.

Adapta tus Expectativas

Entiende que estar en un lugar nuevo puede afectar los patrones de sueño de tu bebé, sé paciente y flexible en cuanto a las rutinas.

Conclusión

Viajar con tu vigilabebés puede hacer la experiencia de vacaciones más placentera y menos preocupante. Al seguir estos consejos y seleccionar el vigilabebes correcto, adaptado a tus necesidades y las de tu bebé, podrás disfrutar a pleno de cada momento sin perder de vista la seguridad y bienestar de tu pequeño. ¡Ahora estás listo para emprender tu próxima aventura!

Este artículo es una guía, y por lo tanto, te recomendamos que consideres las especificaciones y necesidades individuales de tu bebé y que consultes el manual de usuario de tu dispositivo para garantizar un uso correcto y seguro.

Y, para terminar, te dejamos con una pregunta abierta: ¿Ya has decidido tu próximo destino vacacional con tu bebé? ¡Cuéntanos tus experiencias viajando con tu vigilabebés!

Normativa española sobre sillas y remolques para llevar a los niños en bicicleta

Si eres un apasionado del ciclismo en familia y estás contemplando la idea de adquirir un remolque o una silla para llevar a los niños en bicicleta, es conveniente que antes consultes las normas y disposiciones al respecto.

En España, algunas sillas y remolques no están permitidos en cierto tipo de vías y cada comunidad autónoma puede tener sus normas específicas para regular su circulación.

Por esta razón compartimos hoy la normativa española sobre sillas y remolques para llevar a los niños en bicicleta.

Reglamento General de Vehículos/Real Decreto 339

Vigente desde el 09 de mayo de 2014, éste Decreto establece los requisitos para la comercialización y puesta en servicio de bicicletas, ciclos, sus partes y piezas, pero también lo necesario para garantizar que los productos disponibles en el mercado sean seguros.

En primer término, considera las siguientes definiciones:

  • Ciclo: Es todo vehículo provisto de al menos dos ruedas y cuya propulsión es realizada por la energía muscular de la persona o personas que están sobre el vehículo, por medio de pedales
  • Bicicleta: Es un ciclo de dos ruedas.
  • Ciclo de pedaleo asistido: Es un ciclo con pedales y motor eléctrico auxiliar, cuya propulsión no se realiza exclusivamente por medio de dicho motor auxiliar.

Algunas de las disposiciones contenidas en este reglamento incluyen:

  • Los usuarios de la vía deben comportarse de manera que no causen peligro, ni entorpezcan la circulación, por ésta razón los remolques no pueden transitar en vías principales o interurbanas
  • El número de ocupantes previsto y la carga máxima admisible, una bicicleta sólo puede arrastrar un remolque o llevar una silla. En el caso del remolque sólo pueden transportar hasta 40 Kg de peso y los niños que circulan en silla deben llevar casco
  • En las sillas para llevar niños en bicicleta sólo podrán viajar menores de siete años
  • La velocidad máxima recomendada es de 30 Km/h, pero no cuando se circula con niños, en éste caso debe reducirse por razones de seguridad
  • La necesidad de que los ciclos cuenten con un sistema de frenado, que evite la trepidación y se adecúe a las condiciones de la superficie
  • Iluminación posterior con una señal roja, no triangular y delantera de color blanco
  • Sistema de retención de pasajeros que garantice la seguridad de los ocupantes
  • Se prohíbe el uso de teléfonos móviles, auriculares u otros dispositivos que puedan distraer durante la circulación.

Un aspecto fundamental previsto por la norma es la exigencia sobre los requisitos de seguridad que deben cumplir las normas europeas y que son aplicables a las bicicletas, las bicicletas para niños y los portaequipajes para bicicletas de acuerdo a las directrices del Parlamento Europeo y del Consejo.

Guía para usuarios de bicicleta

La Dirección General de Tráfico elaboró una guía con información y normas para todos los usuarios de bicicletas, entre las disposiciones más importantes es preciso mencionar:

  • La obligatoriedad del uso de elementos de seguridad como el casco, luces y chaleco reflectantes, timbre
  • Conocer las señales de tráfico y cómo anunciar los giros a otros conductores
  • Uso de los carriles de bici
  • Respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad

Algunas ciudades en las que está permitido el uso de sillas y remolques para llevar a los niños en bicicleta

A pesar de que el Estado prohíbe el traslado de personas en remolques o sillas para bicicletas en vías interurbanas, ha dejado la regulación de la circulación en casco urbano a los ayuntamientos. Más recientemente las autoridades de diferentes comunidades, se han pronunciado en relación a la posibilidad de permitir el uso de sillas y remolques para llevar a los niños en bicicleta.

En Gijón, por ejemplo, se encuentra en proceso de aprobación una ordenanza que permitirá el transporte de carga, personas o mascotas, utilizando para ello “sillas, remolques, semirremolques o semibicis”; siempre que no se comprometa la seguridad de los usuarios, la estabilidad del vehículo y que éste cuente con las señales reflectantes y lumínicas necesarias

En Madrid, la nueva ordenanza de movilidad por su parte, prohíbe la circulación en entornos urbanos de bicicletas o ciclos con más de cinco ocupantes. Sin embargo, autoriza al transporte de carga, personas o mascotas en remolques, semirremolques homologados.

En otras ciudades españolas, el uso de sillas remolques para llevar a los niños en bicicleta está más extendido y permitido. Por ejemplo, en Zaragoza y en Barcelona, en la que la nueva ordenanza de movilidad ha autorizado la circulación de bicicletas con remolques de pasajeros haciendo uso de los carriles bici y la calzada en algunas de sus calles.

El uso de la bicicleta y el virus COVID19

En principio los niños pueden hacer uso de bicicletas, entre las 09 de la mañana y las 09 de la noche, en un radio de 1 km alrededor de su residencia, acompañados de un adulto. Podrán salir hasta cuatro niños por adulto. Esto incluiría al uso de remolques para bicis, en los que transportar a los niños y guardar la necesaria distancia “social”

¿Cómo saber si puedo o no comprar un remolque para llevar a los niños en bicicleta?

El auge de las tendencias ambientalistas ha motivado e impulsado la concreción de disposiciones que regulen el uso de las bicicletas, y el interés por incorporar a las familias con necesidades especiales de transporte por la edad de sus integrantes más pequeños; ha hecho que cada vez sea más aceptado le uso de remolques para bicicletas.

Por esto la mejor indicación es que investigues acerca de las disposiciones que en la materia estén vigentes en tu localidad. Generalmente están permitidos en espacios urbanos y restringidas en vías interurbanas.

¿Cómo llevar a los niños en bicicleta?

Pedalear es tendencia. De acuerdo a cifras de la asociación Red de Ciudades por la bicicleta, más de nueve millones de españoles entre los 12 y los 79 años utilizan la bicicleta con cierta frecuencia. Al menos 3,5% de ésta cifra, unos 1 5 millones de usuarios, lo hacen con regularidad y de manera cotidiana.

El ciclismo es de las actividades que más se presta para compartir en familia, es económico, divertido y ofrece beneficios para todos porque favorece la resistencia física y contribuye a la disminución del estrés. Tiene menos impacto en las articulaciones y es una actividad física muy completa.

A los más pequeños de la casa les hace mucho bien salir al exterior y respirar aire fresco, fortalece su sistema inmune les ayuda a relajarse, a dormir mejor, resulta estimulante para sus sentidos y contribuye al desarrollo de su inteligencia. Por todo esto seguramente te interesará saber.

Cómo llevar a los niños en bicicleta

Incorporar a nuestros niños a la rutina familiar de los traslados cotidianos en bicicleta o los paseos de fin de semana o durante las vacaciones familiares; precisa de cierto equipamiento, hasta que alcancen la edad y la autonomía necesarias para trasladarse en su propia bicicleta.

Algunas de las opciones disponibles incluyen:

Sillas traseras

Estas sillas lucen parecidas a las que llevamos en el asiento trasero del coche, pero son mucho más ligeras, tienen apoyabrazos y cinturón para la sujeción del niño: se instalan en la parte trasera de la bicicleta. Algunos modelos son reclinables.

Una de las mayores objeciones a ésta silla es la imposibilidad de ver a tu hijo, lo que podría resolverse instalando un espejo retrovisor. Sirven para niños que pesen entre 9 y 21 Kg. Los niños de mayor tamaño deben usar casco.

Sillas delanteras

Similares a las sillas traseras, éstas se colocan en la parte delantera de la bicicleta, entre el manillar y el asiento del adulto. Son menos seguras que las traseras en caso de caídas y el límite de peso es menor; De 9 a 15 Kg.

Lo mejor de éstas sillas es que puedes ver todo el tiempo a tu hijo durante el recorrido y saber que está bien y está disfrutando del paisaje, algo que se le dificulta viajando en la parte trasera.

Remolques de bicicleta para niños

Es una opción más segura y cómoda porque permite llevar hasta dos niños cuyo peso sume 40 Kg, en un cochecito impermeable de dos o tres ruedas, que se acopla en la parte trasera de la bicicleta y que puede ser utilizado de manera individual como coche de running o silla de paseo.

Los asientos dentro del remolque cuentan con cinturón de seguridad para que los niños viajen de manera segura. Los remolques son antivuelcos y tienen amplias ventanas laterales para que los pequeños pasajeros disfruten del paisaje durante el recorrido. Además, tienen espacio para almacenar algún cambio de ropa o una merienda.

Estilo tandem

Es un remolque ligero, una bici que no tiene rueda delantera y se acopla a la parte posterior de la bicicleta del adulto. Es la opción más recomendada para niños a partir de los 4 años, excelente para hacer la transición hasta utilizar su propia bicicleta.

Estilo barra o trailgator

Éste método es muy económico y práctico, se trata de una barra plegable de acero que permite acoplar el tubo de dirección de la bicicleta del adulto con la bicicleta del niño. Se puede utilizar con bicicletas infantiles de hasta 20”.

Remolque weehoo

Es una especie de hibrido entre el remolque de dos plazas por los materiales en los que está elaborado y el estilo tandem porque es una silla trasera que permite al niño pedalear y viajar más cómodo y seguro porque cuenta con apoyabrazos. Hay modelos de una y dos plazas.

Trax MTB

Con éste sistema se arrastra la bicicleta del niño utilizando unas cuerdas resistentes que pueden remolcar hasta 90 Kg. Es de las opciones más económicas.

Bicicletas cargo o de carga para llevar niños

Estas bicicletas incorporan una silla amplia frontal con capacidad de transportar hasta 100 Kg es una de las opciones más estables por su robustez para transportar a los niños en bicicleta, con la ventaja de que, al viajar al frente podemos mirarles constantemente y saber que están bien.

Multiplazas

Son bicicletas de dos o más puestos, hechas a medida. Es una de los sistemas más costosos para llevar a los niños en bicicleta.

Muchas opciones ¿Cuál escoger?

La selección de la opción más adecuada para que tu familia pueda llevar a los niños en bicicleta, y aprovechar todos los beneficios que ésta actividad ofrece, dependerá de su estilo de vida y expectativas; del uso que le darán no sólo en distancias recorridas sino también en el tipo de desplazamientos. La capacidad de almacenamiento en el hogar y del presupuesto: Hay para todos los gustos y necesidades.

Otro factor a tener en cuenta son las regulaciones de tu ciudad o comunidad autónoma. España tiene las leyes más estrictas al respecto y de eso te contaremos en una próxima entrega.

¿Para qué podemos usar las muselinas para bebés?

Las muselinas es uno de los textiles más versátiles e imprescindibles para el cuidado del bebé. Las hay en diferentes tamaños y diseños. Son fáciles de lavar y como están tejidas a partir de suaves fibras de algodón y/o bambú, se vuelven aún más agradables al tacto con cada lavado.

Estas gasas ligeras resultan súper prácticas. Se utilizan desde tiempos remotos para envolver a los bebés y portearlos aunque tiene muchos más usos. A continuación, vamos a ver algunos de ellos.

Arrullos

Las muselinas más grandes resultan ideales para envolver al bebé a la hora de dormir. Su elasticidad le permite adaptarse a la forma de su cuerpo sin apretarle o incomodarle.

Además de permanecer abrigadito como dentro del útero y contribuir a mantener su temperatura corporal, envolver al bebé evitará que sus movimientos reflejos e involuntarios mientras duerme le despierten o perturben el sueño.

Lactancia

Aunque amamantar al bebé es de lo más natural y saludable, es probable que prefieras taparte cuando lo tengas que hacer en público para evitar miradas indiscretas. Una muselina para bebés es de las mejores opciones para cubrirte por su ligereza ya que que impedirá que el bebé se acalore o sofoque.

Cambio de pañal

Las toallitas húmedas son de las opciones más higiénicas y prácticas para limpiar la zona íntima del bebé en cada cambio de pañal. Sin embargo, aunque la mayoría son hipoalergénicas, su uso continuado puede llegar a irritar la delicada piel del bebé y provocar dermatitis.

Por esto, lo más recomendable es limitar el uso de las toallitas para cuando tengas que cambiar al bebé mientras viajas en el coche, cuando no dispongas de agua o durante la noche para no estimularle demasiado e interrumpir su sueño.

Ya sea porque has lavado al bebé con agua y jabón o porque le limpies con toallitas húmedas, es imprescindible secar muy bien su piel antes de ponerle el pañal limpio. Las muselinas son muy absorbentes y suaves, así son una excelente opción para secarlo antes de ponerle el pañal.

Manta

Las muselinas para bebé más grandes también se pueden utilizar como manta durante el verano para abrigar al bebé en su cochecito, para cubrirle durante la noche o como superficie de juegos en el suelo o en el parque.

Minialmohada

Cuando el bebé se duerme en su cochecito o sillita, puedes usar una muselina doblada como almohada para mantener su cabeza en buena posición y evitar que, después, tenga molestias.

Como tapasol

Por su transparencia y trama abierta, las muselinas son excelentes para proteger al bebé del sol cuando lo paseas en su cochecito o del reflejo que entra por la ventana a la hora de dormir la siesta.

También sirve para colocarla entre tu cuerpo y el del bebé en los días más calurosos, cuando lo llevas en canguro o lo sostienes en brazos.

Protector anti moscas y mosquitos

Además de cubrirle del sol, las muselinas resultan perfectas para proteger al bebé de las moscas y mosquitos cuando lo llevas de paseo o lo tienes en su sillita.

Toalla auxiliar

Si por alguna razón tienes que secar al bebé y no cuentas con una toalla a mano, puedes usar una muselina para hacerlo ya que tiene una gran capacidad de absorción.

Es perfecta para secarle cuando sales y le cambias el pañal o para después de la playa o la piscina. Lo mejor es que al ser una tela tan ligera, pesa poco y ocupa poco espacio doblada dentro de tu bolso a diferencia de una toalla que es más voluminosa y pesada y, además, tarda más para secarse.

Bebés que eructan

Los bebés, en especial los que toman leche de fórmula, necesitan que les ayudes con un suave masaje en la espalda después de cada toma para expulsar los gases que aspiran durante la succión. En ocasiones, el eructo va acompañado de un poco de leche y contenido gástrico.

Si quieres evitar mancharte la ropa cuando le ayudas a eructar, lo mejor es poner una muselina sobre tu hombro.

Cambiador

A la hora de cambiar al bebé, la muselina no solo sirve para secar su piel, sino que también la podemos colocar sobre la superficie donde le vas a cambiar. De esta manera, proteges al bebé del roce con la superficie del cambiador que suele ser de plástico y evitas que escapes accidentales de orina o heces puedan ensuciarlo.

A la hora de comer

Los bebés que empiezan con alimentación complementaria suelen ensuciar mucho. Están descubriendo las nuevas texturas, sabores y colores, además de aprendiendo a controlar los movimientos de sus manos.

Las muselinas para bebés más pequeñas te servirán como trapo para limpiar babas, eructos y restos de alimentos. Cómo son fáciles de lavar, pronto estarán limpias y secas para el siguiente uso.

Para las mamis

Los diseños y estampados de las muselinas para bebés son tan bonitos que algunas mamás las usan como fular, como pareo a la hora de bañarse en la playa o la piscina o para proteger el pelo de la humedad después de ir a la peluquería en un día húmedo.

Como regalo

Las muselinas para bebés son tan prácticas que siempre resultan una gran opción para regalar a una madre reciente. Un obsequio bueno, bonito, barato.

Ecológicas

Las muselinas pueden resultar, además de útiles, respetuosas con el medio ambiente. Cuando el bebé ya ha crecido y no la vas a necesitar más, la puedes utilizar como trapo para limpiar superficies.

Para finalizar, un tip de cocina

Las muselinas para bebés también son excelentes para enrollar un brazo gitano. La humedeces y espolvoreas sobre ella azúcar y canela, colocas el bizcocho, pones el relleno y, con ayuda de la muselina, lo vuelves un rollo.

Como verás, las muselinas para bebés tienen un montón de usos. Estos son solo algunos, pero seguro que si le echas un poco de imaginación, se te ocurren unos cuantos más.

¿Cómo envolver correctamente a un bebé recién nacido?

Los recién nacidos suelen experimentar, durante sus primeros tres meses de vida, mioclonías benignas del sueño que son contracciones o movimientos sincrónicos de las extremidades o del tronco, especialmente. Estas sacudidas pueden inquietar a algunos padres e incluso despertar al bebé. Por eso,  en muchos hospitales las enfermeras envuelven a los recién nacidos.

Envolver al bebé con una manta ajustada alrededor de su cuerpo, además de simular la sensación de estar en el vientre materno, le ayuda a estar más tranquilo y a dormir mejor. Una de las mejores opciones para realizar estas envolturas es la muselina para bebés siempre que se utilice la técnica adecuada.

La muselina para bebés es una tela fina, transpirable y elástica con la que se puede envolver al bebé sin apretarle. Tener sus brazos y piernas más cerca del cuerpo le resulta reconfortante, aparte de que evita sobresaltos a la hora de dormir y ayuda a aliviar los cólicos.

En este artículo vamos a hablar de cómo hay que envolver correctamente al bebé con una muselina, así como de las medidas que hay que tomar para hacerlo con seguridad.

¿Qué medidas de seguridad hay que tomar al envolver a tu bebé?

Envolver correctamente a un bebé es muy sencillo, pero tienes que tener en cuenta una serie de aspectos para hacerlo con seguridad:

  • Siempre debes colocar al bebé boca arriba
  • No hay que apretar en exceso al bebé
  • Hay que dejar de envolverlo para dormir cuando empiece a intentar ponerse de lado
  • No dejes mantas sueltas en la cuna del bebé para evitar el riesgo de asfixia
  • No pongas a dormir al bebé envuelto en la cama contigo. Solo en su moisés o cuna
  • Si es verano y ves que el bebé está acalorado y su respiración acelerada, probablemente tenga calor y debas desenvolverlo para que se refresque
  • Supervisa con frecuencia a tu bebé

Cómo envolver correctamente a un bebé recién nacido paso a paso

Paso 1

Abre y estira completamente la muselina para bebés. Para este fin, lo mejor es utilizar una de 120 x 120 centímetros.

Paso 2

Dobla hacia el interior una de las esquinas de la muselina.

Paso 3

Coloca al bebé sobre la muselina y pon su cabeza sobre la esquina que has doblado.

Paso 4

Endereza el brazo izquierdo del bebé y alinéalo con su cuerpo. Envuélvelo con la esquina izquierda de la muselina, pasa esta sobre su cuerpo y métela debajo del brazo y el costado derecho de tu bebé.

Paso 5

Toma el brazo derecho del bebé y procede como con el izquierdo. Alinéalo con su cuerpo y cúbrelo con la esquina derecha de la muselina para bebés. Dobla el extremo por debajo de la esquina izquierda a la altura del cuello.

Paso 6

Dobla la parte inferior de la muselina y métela por debajo del cuello sin que quede demasiado ajustado. Para estar segura de que no ha quedado muy apretado debes poder meter dos o tres dedos entre la muselina y el pecho de tu bebé. La idea es que el bebé esté cómodo.

Una variante de la envoltura de bebés es no asegurar la muselina debajo del cuello, sino colocarla por debajo de su cuerpo, para que su mismo peso mantenga la envoltura. Lo recomendable sería probar ambas técnicas y observar con cual el bebé se ve más cómodo y feliz.

Beneficios de envolver al bebé

Los recién nacidos pueden sentirse un poco desconcertados por el drástico cambio de pasar del útero  oscuro y cálido, donde percibe los sonidos atenuados, al ambiente en “alta definición” del mundo exterior con todo el sonido en estéreo, la luz, el brillo y los colores. Nuevos estímulos que pueden atemorizarle.

Envolverle con una muselina para bebés a la hora de dormir puede ayudarle a sentirse más seguro y tranquilo mientras hace la transición a su nueva vida y se adapta a todos los cambios. Sentirse calentito y apretadito le recordará su vida intrauterina y le ayudará a descansar mejor.

5 Consejos para decorar la habitación de tu hijo por poco dinero

Una de las tareas más gratas para los padres y en la que se pone mucha ilusión es la decoración de la habitación de los hijos.

Los niños necesitan tener un espacio propio, funcional y seguro en el que poder descansar, jugar y aprender; adecuado a sus necesidades, edad y personalidad. Hay opciones para todos los gustos y presupuestos. A continuación, te damos algunas ideas para decorar la habitación de tu hijo por poco dinero.

Iluminación

Es un aspecto fundamental y lo ideal sería que la habitación contara con mucha luz natural para que no necesitaras luz artificial durante el día. Para las noches, podrías necesitar de una luz general, de lámparas quitamiedos o de lámparas infantiles. Por eso, antes de comprar, es importante que tengas en cuenta la ubicación de los muebles y de los enchufes.

En tiendas especializadas puedes encontrar opciones realmente económicas para escoger la lámpara infantil que combine con el estilo que has elegido para la habitación de tu hijo.

Es importante tener en cuenta que las fuentes de luz deben adaptarse a la edad del niño. Por ejemplo, las lámparas de mesa que van enchufadas y las de pie no deberían estar en la habitación mientras el niño está en la etapa de gateo y cuando empieza a caminar.

Cortinas

Aunque hay madres a las que les encanta coordinar la tela de las cortinas con el resto de la lencería de la habitación y el tapizado de los muebles, las cortinas blancas elaboradas en dopiovelo o voile son elegantes y económicas e, incluso, podrías confeccionarlas tu misma en casa si tienes máquina de coser. Además, resultan muy prácticas porque dejan pasar la luz natural sin afectar a tu privacidad.

Banderines o Guirnaldas

Son un elemento decorativo muy utilizado en fiestas y celebraciones, pero decorar con banderines o guirnaldas se ha vuelto una tendencia cada vez más presente en las habitaciones infantiles y juveniles.

Son muy sencillos de hacer y un proyecto en el que podrás involucrar a tu hijo si ya tiene edad para recortar. Banderines con mensaje, con su nombre o simplemente de diferentes colores o diseños, le darán un toque personalizado a la decoración gastando poco porque solo necesitarás cordón, papel o telas de colores, pegamento y tijeras.

Paredes

Una vez que has elegido el color, las posibilidades económicas para las paredes son muy variadas: papel tapiz con motivos infantiles, pintura texturizada, uso de plantillas, pintura monocolor para las que adoran el estilo minimalista o la realización de un mural.

Para ahorrar dinero puedes empapelar sólo una pared como, por ejemplo, aquella donde se apoyará la cuna o el cabecero de la cama infantil. Esto también aplica en el caso de que te decantes por aplicar textura o por decorar una pared con plantilla de nubes, corazones o el diseño que escojas.

Si eres buena dibujando podrías probar a pintar un mural sobre una de las paredes utilizando botecitos de pintura para manualidades o pinturas acrílicas. Los motivos más utilizados son árboles, nubes, el nombre de tu hijo, una casita de cuentos de hadas o hasta su personaje infantil o superhéroe favorito.

Almacenaje

Si tu presupuesto no llega para comprar una cómoda con cajones para almacenar, podrías optar por alguna de estas opciones:

  • Restaurar alguna vieja cómoda familiar. Pintada de blanco y con unos tiradores infantiles en los cajones podría lucir perfecta y resultar el toque vintage de la habitación.
  • Otra posibilidad que es tendencia son las estanterías elaboradas con palets de madera. En este caso deberás lijar muy bien la superficie para eliminar astillas y textura.
  • Las cestas son otra elección acertada para almacenar las cosas del bebé que podrías adquirir a muy buen precio en mercados o tiendas de artículos de segunda mano. Pintadas en colores pastel y con el interior forrado de tela acolchada lucen espectaculares.
  • Las repisas también resultan una manera práctica y económica de almacenar y mantener las cosas fuera del alcance de los bebés y de los niños más pequeños. También es una manera de mantener organizados los juguetes y los libros, los cuales también funcionan como elementos decorativos
  • Las bolsas de tela colocadas a un lado de la cuna y hechas en casa, además de combinar con el colorido de la lencería o ropa de cama, pueden ser una opción de bajo presupuesto para almacenar pañales, toallitas húmedas, artículos de higiene del bebé o pequeños juguetes o sonajeros.
  • Las cajas de papel maché también resultan de utilidad para guardar juguetes, libros, pañales o la ropa sucia

Inspiración

Mirar revistas o webs de decoración y visitar tiendas de muebles podrían servirte de inspiración y ayudarte a seleccionar el estilo que quieres dar a la habitación.

En el caso de que la habitación sea para un bebé, dispondrás de más de 6 meses para el diseño y puesta a punto de la habitación. Si se trata de un niño más mayor, la decoración del dormitorio podría ser un excelente incentivo para animarle a dormir solo en su habitación. Para los que inician la adolescencia, participar en la decoración de su propio espacio contribuye a la expresión de su personalidad.

Sea cual sea la edad de tu hijo, podrás lograr los mejores resultados sin necesidad de realizar una gran inversión. Solo necesitas imaginación y creatividad

9 Cosas que no debes hacer a la hora de decorar la habitación de tu hijo

La decoración no se limita al momento en el que diseñamos un espacio ya que, por lo general,  con el tiempo cambiamos cortinas, ponemos fotografías, cojines, accesorios, recuerdos de viajes, por lo que pasa a ser un proceso continuo reflejo de nuestras experiencias y personalidad.

Las habitaciones de los niños son uno de los lugares de la casa que más evolucionan porque deben adecuarse a las necesidades cambiantes de nuestros hijos desde su llegada hasta la adolescencia o hasta que se van de casa. Por ésta razón, es importante que no cometas ciertos errores a la hora de decorarlas. A continuación, vamos a ver cuáles son.

Mala elección de la habitación

Si puedes elegir, intenta que la habitación de tu hijo sea la que tenga mayor luz natural. También es importante que esté cerca de tu dormitorio para que puedas escucharle si se despierta durante la noche, así como estudiar el espacio, dimensión y disposición con la que deberás colocar los diferentes elementos del mobiliario.

Desestimar la importancia de la iluminación

Es uno de los errores más comunes. Las necesidades de iluminación van cambiando a medida que el niño crece. Lo ideal es contar una lámpara ubicada en el techo en centro de la habitación, pero seguramente también necesitarás:

  • Iluminación puntual y tenue cerca de la cuna o el cambiador para cuando sea necesario atender al bebé durante la noche y no sobre estimularlo encendiendo la luz principal
  • Luces quitamiedos para cuando el niño empiece a sentir miedo a la oscuridad, lo cual suele ser una parte normal de su desarrollo
  • Una lámpara infantil cerca del cabecero de la cama

Gastar más de lo necesario

Con el tiempo, tu bebé crece y deberás introducir cambios en la decoración, reemplazar la lámpara infantil, la mecedora para amamantar, el cambiador con bañera, mayor espacio para almacenar juguetes o introducir un rincón de lectura.

Invertir mucho en muebles podría ser una pérdida de dinero, aparte de generarte un problema a la hora de guardar o de deshacerte de un mobiliario que no necesitarás.

La primera vez decorarás la habitación a tu gusto basándote en un presupuesto, pero en cuanto el bebé comience a hablar y manifestar sus preferencias, necesitarán realizar cambios en la decoración. Por eso, lo razonable es no invertir dinero en exceso. Además, actualmente, hay gran cantidad de opciones de “Hazlo tú mismo”, así que decorar la habitación de tu hijo por poco dinero es algo cada vez más fácil.

Mobiliario que no se ajusta a la edad del niño

En el afán de ahorrar, muchas familias destinan a la habitación del niño piezas de mobiliario que ya no usan y no quieren tirar.

Ya sea porque son reliquias familiares o por ahorrar, los escritorios y cómodas deben adaptarse a la estatura y edad de tu hijo. Si por sus dimensiones pueden ser utilizados, entonces deberían ser restaurados y pintados para que combinen con la decoración y no parezcan un pegote.

Mala elección del color

Algunos padres asocian el colorido brillante con las habitaciones infantiles, pero lo recomendable es elegir colores suaves o neutros que hacen que la habitación parezca más espaciosa y, además, reflejan mejor la luz.

Agregar color con los accesorios suele ser la mejor estrategia porque el dormitorio de tu hijo tiene que ser estimulante, pero también es un espacio para el descanso y la relajación.

Habitación monotemática

Las habitaciones de los niños son espacios cambiantes de acuerdo a su edad y gustos, por lo que invertir mucho en accesorios relacionados con un tema muy específico es un error que puede resultar muy costoso.

Centrarse en un personaje animado y ponerlo en las cortinas, la lámpara infantil, la alfombra, muebles, sábanas y tapizados es decorar con un tema que podría dejar de interesarla a tu hijo en cualquier momento. Lo mejor es elegir un estilo neutral que pueda ir cambiando con el tiempo sin invertir mucho dinero y con el que se sienta más a gusto, aunque tampoco pasa nada porque alguno de los accesorios lleve alguno de sus personajes favoritos.

Inseguridad

La habitación de tu hijo debe ser un lugar seguro para él. Limitarse a la parte estética a la hora de decorar es un grave error.

Todos los aparatos y mobiliario infantil que compres deben estar certificados por la Unión Europea. Aparte de eso, cuida aspectos como:

  • La separación entre los barrotes de la cuna
  • La elección del colchón
  • Retirar elementos y colchas de la cuna a la hora de dormir
  • No dejar colgando tiras o cordones como los de las cortinas o aparatos eléctricos
  • Utiliza pinturas no tóxicas para paredes y superficies del mobiliario
  • Airear la habitación con regularidad
  • Obstaculizar el acceso del niño a los enchufes

Olvidarse del suelo

Los primeros días, tu pequeño sólo se alimentará y dormirá, pero pronto comenzará a pasar cada vez más tiempo despierto y empezará a tener una mayor movilidad.

Casi sin darte cuenta, llegará el momento de ponerle en el suelo para estimular su desarrollo neurológico y físico. Es muy importante que el suelo sea de un material cálido y fácil de limpiar para cuando comience a gatear y a caminar porque cuanto más tiempo pase descalzo, mejor.

Para finalizar

Uno de los mayores errores a la hora de decorar la habitación de tu hijo es no destinar un espacio para el almacenaje.

Los bebés desde su llegada comienzan a acumular cosas: ropita, pañales, el cochecito, el moisés, la bañera, la sillita de comer, libros, juguetes, los regalos de la familia y un sinfín de cosas que la mayoría de los padres no prevé. Tener espacio (armarios, estantes, repisas y cajas) para guardar todas estas cosas debe ser una prioridad.

Los 7 miedos infantiles más comunes y cómo ayudar a los niños a superarlos

El miedo es una sensación desagradable de temor ante un peligro inminente real o imaginario. Con frecuencia se siente que es una situación ante la que se tiene poca capacidad de control y cuyas consecuencias negativas deben ser evitadas a toda costa.

Es una emoción de las más básicas, presente en todas las culturas y a pesar de la connotación negativa que se le atribuye, en realidad lo que subyace es el sentimiento de supervivencia. El miedo nos mantiene vivos ya que nos induce a evitar circunstancias en las que nos exponemos a sufrir daños físicos, emocionales o potencialmente mortales.

Los estímulos que generan miedo varían de una persona a otra y dependerán de sus experiencias y el entorno en el que se desenvuelvan.

Miedos infantiles

Los miedos infantiles forman parte del proceso de aprendizaje y desarrollo. Un niño que no teme, por ejemplo, a los insectos, a las alturas o al agua podría herirse seriamente o morir por exponerse a situaciones peligrosas. El miedo se aprende a través de tres mecanismos:

  • Por observación ya que los niños aprenden a temer a lo que sus padres y las personas de su entorno temen
  • Por condicionamiento clásico o por asociación de un estímulo con una consecuencia desagradable
  • Miedo cultural que son miedos comunes a todas las culturas que tienden a manifestarse bajo ciertas circunstancias.

A pesar de que el miedo forma parte esencial de la vida, los padres tienen el deber de ayudar a los niños a gestionar sus emociones y aprender a lidiar con ellas. De otro modo, podrían convertirse en fobias o interferir con el desarrollo de su autoestima.

A continuación, vamos a ver cuáles son los temores infantiles más comunes.

Miedo a la oscuridad

Es uno de los más frecuentes y suele aparecer cerca de los dos años. El niño puede tener problemas para dormir y sentirse incómodo estando solo en su habitación a la hora de dormir.

Además de explicar que la noche puede ser bella y que en la oscuridad se aprecian mejor las estrellas, una buena opción es colocar en la habitación del niño una luz quitamiedos.

En el mercado hay disponibles una gran variedad de modelos con características que se adaptarán a tus necesidades y a las de tu pequeño.

Miedo a las personas desconocidas

El niño se muestra manifiestamente incómodo frente a situaciones en las que debe interactuar con desconocidos o gente que apenas conoce.

Es un temor muy útil ya que podría proteger a tu hijo de relacionarse con extraños y aceptar irse con ellos.

Puedes ayudarle permaneciendo cerca cuando tenga que relacionarse con esos amigos o familiares que le resultan desconocidos. Si te ve actuando relajada en presencia de esos “extraños” comprenderá que forman parte de las personas en las que puede confiar como tú lo haces.

Miedo a los monstruos

Los niños pueden sentir miedo de las personas disfrazadas y de los programas de televisión en los que aparecen monstruos.

Una manera de ayudarle a lidiar con este temor es explicarle lo que es un disfraz y mostrarle que, debajo de la apariencia monstruosa, hay una persona como él a la que no hay que temer.

Si el miedo a los monstruos aparece a la hora de dormir, una buena solución es revisar con él debajo de la cama, en el armario y en esos lugares en los que pueden “esconderse” los monstruos. También podemos conversar un rato o leer un cuento. Otra buena opción es instalar una luz quitamiedos que le permita asegurarse de que no hay nada que temer.

Miedo a las tormentas

Suele aparecer entre los tres y los cuatro años. El sonido de los truenos, el viento y de la lluvia cayendo sobre el techo puede causar temor, especialmente a la hora de dormir.

Lo primero que se te ocurrirá es dejarle dormir contigo, pero lo mejor es acompañarle en su habitación, explicarle que las tormentas son fenómenos naturales normales y hasta beneficiosos para las cosechas y los animalitos del bosque. Esto puede ayudarle a lidiar con este miedo que gradualmente desaparecerá.

Miedo al agua

Algunos bebés rechazan la hora del baño y creando una atmósfera cálida y agradable es posible mitigar esta incomodidad, pero hay niños que temen meterse en el mar o en la piscina.

Entrar en el agua de manera gradual, dándole tiempo a habituarse a la temperatura, ponerle manguitos, cantar su canción favorita y mantenerle sujeto durante el proceso, le ayudará a vencer sus temores y a disfrutar de la experiencia.

Miedo a la separación

Es uno de los primeros miedos del bebé, el cual se altera cuando sus padres intentan dejarle con otra persona. Llanto, rabietas y mucha ansiedad caracterizan a este temor infantil.

Crear un ritual de despedida, mantener la calma, explicar al niño que volverás y cuándo lo harás en términos que él pueda comprender. Por ejemplo, a la hora de comer o antes de dormir. Esto les ayudará a lidiar con estas despedidas difíciles.

Lo que nunca debes hacer es “desaparecer”, irte sin avisarle o volverte porque llora cuando ya te has despedido.

Otros miedos

Dormir fuera de casa, miedo a los animales, a las sombras, a los insectos, a ir al médico o al dentista son otros temores comunes en los niños. Sus miedos cambian mientras crecen.

Lo importante es que seamos coherentes y pacientes, respetar el proceso que atraviesa el niño, reconocer que es válido sentir miedo. Nunca hagas bromas o intentes ridiculizarle respecto a lo que teme, tampoco le fuerces a enfrentar el origen de sus miedos de manera brusca y repentina.

Explicar, informar, hablarle de la experiencia antes de enfrentarse a ella, tener paciencia y mantener la calma es lo más apropiado para ayudarle a lidiar con sus peores

Todo sobre el miedo a la oscuridad en niños

Nictofobia o escotofobia son los nombres del miedo a la oscuridad, a la noche y a las habitaciones o espacios oscuros. Al menos el 10% de la población adulta teme a la oscuridad.

La ansiedad y el miedo irracional son generados por una percepción distorsionada del cerebro de los riesgos que se corren cuando no se puede ver lo que nos rodea. En adultos se considera una fobia y en los niños forma parte de los miedos propios de los primeros años.

¿Qué es el miedo a la oscuridad?

El miedo a la oscuridad es el más frecuente de los temores infantiles y forma parte del desarrollo evolutivo. Suele aparecer sobre los tres años y prolongarse hasta los ocho. Está asociado al miedo a la soledad y a la ansiedad por separarse de los padres.

Algunos psicólogos consideran que, superada la adolescencia, el miedo a la oscuridad pasaría a considerarse una fobia. Un manejo adecuado del temor durante los primeros años de vida ayudaría a evitar que un simple miedo se transforme en un problema para la vida adulta.

Síntomas del miedo a la oscuridad

Algunos síntomas asociados al miedo a la oscuridad son:

  • Evitar situaciones y lugares oscuros
  • Sentir malestar sólo de pensar en enfrentarse al objeto del miedo
  • Llanto, angustia, ansiedad
  • Sudoración
  • Respiración agitada
  • Dolor de estómago o de cabeza
  • Pérdida del apetito
  • Náuseas
  • Pensamientos de muerte
  • Dificultad para conciliar el sueño

El miedo a la oscuridad no atendido puede volverse desadaptativo e interferir en el normal funcionamiento del niño afectando su autoestima, la rutina familiar, su desempeño escolar y las relaciones con otros niños.

Causas del miedo a la oscuridad

A pesar de que se considera un miedo normal y que forma parte del desarrollo del niño, ciertas situaciones pueden originar el miedo a la oscuridad

  • Experiencias traumáticas asociadas a la oscuridad como castigos aplicados en habitaciones oscuras, algún accidente ocurrido durante la noche, el ser víctimas de abuso, de violencia doméstica o de alguna broma deliberada para asustarlo.
  • Los padres o cuidadores ansiosos o sobreprotectores pueden inducir en el niño sentimientos de minusvalía o de indefensión ante la ausencia de los padres, lo que les lleva a evitar permanecer solos en su habitación
  • Historias de fantasmas o hechos sobrenaturales para los que los niños no están preparados
  • Niños expuestos a programas de televisión con contenido violento o de terror
  • Algunos cuentos infantiles en los que se destacan los monstruos, brujas y apariciones
  • Mudarse de casa puede detonar el miedo a la oscuridad

Tratamiento

El miedo a la oscuridad puede afectar la vida diaria del niño y su salud, por esto es importante no restar importancia al problema y ayudarle a superar su temor. Las terapias especializadas suelen ser de tres tipos:

  • Exposición: en la que se expone de manera controlada y repetida al niño a la causa de su temor hasta que deja de sentir ansiedad e incomodidad ante el mismo.
  • Terapia cognitiva: en la que se le ayuda a identificar los pensamientos negativos que asocia a la oscuridad y reemplazarlos por ideas positivas.
  • Relajación: se enseña al niño a respirar profundamente y a manejar los síntomas físicos relacionados con el miedo a la oscuridad

¿Qué pueden hacer los padres?

  • Conversa con tu hijo sin desestimar su miedo. Decirle que no pasa nada y que todo está bien no le servirá de mucho. Al contrario, le hará sentirse incomprendido. Dile que entiendes que el no poder ver en la oscuridad le asuste y que su imaginación le juegue malas pasadas. Ofrécele la posibilidad de contar con una fuente de luz que pueda encender cuando esté asustado como una luz quitamiedos.
  • Evita actividades muy enérgicas cerca de la hora de dormir y el uso de videojuegos o de la televisión. Lo ideal es que realice actividades más tranquilas que le ayuden a estar más relajado antes de ir a la cama.
  • Escoge bien los cuentos infantiles, especialmente antes de dormir, y evita los que incluyan personajes como brujas, duendes, monstruos, que puedan recordarle a tu hijo sus mayores temores.
  • Jugar en la oscuridad, proyectar sombras con los dedos, jugar a la gallinita ciega o al escondite puede hacerle ver la falta de luz desde una perspectiva divertida y ayudarle a sentirse más tranquilo cuando deba enfrentarse a ella.
  • A la hora de cenar restringe las bebidas azucaradas, los postres o snacks muy salados que pueden resultar estimulantes.
  • Si los interruptores no son accesibles para tu hijo por su estatura, instala una lámpara de mesa que pueda encender cuando lo necesite.
  • Ofrécele un compañero de cama, un muñeco a quien pueda abrazar y cuidar.
  • Establece un ritual a la hora de dormir que ayude al niño a estar menos ansioso y así le resulte más fácil conciliar el sueño.
  • Deja una luz encendida en algún pasillo para que la casa no esté completamente a oscuras durante la noche.

Si el miedo a la oscuridad se prolonga en el tiempo y no mejora tomando estas medidas, es conveniente consultar al pediatra o al psicólogo quien podrá establecer el tratamiento adecuado para ayudar al niño a superar su miedo y evitar que se convierta en una fobia.

1 2 3 14

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies